Estudio Bíblico: Jesús se declara Hijo de Dios en Juan 5:16-47

By Published On: 21 de mayo de 2024

El evangelio de Juan es uno de los libros teológicos […]

El evangelio de Juan es uno de los libros teológicos más profundos del Nuevo Testamento y ofrece una visión única de la divinidad de Jesucristo. Em João 5:16-47, encontramos um dos discursos mais significativos de Jesus, onde Ele afirma ser o Filho de Deus e igual ao Pai. Esta passagem é fundamental para compreendermos a identidade e a missão de Jesus, bem como a Sua relação com Dios Padre.

En este estudio, exploraremos versículo por versículo, analizando las declaraciones de Jesús y sus implicaciones. Veremos cómo Jesús se posiciona clara e inequívocamente como Hijo de Dios, igual al Padre, y las consecuencias de estas declaraciones para sus oyentes y para nosotros hoy. Usaremos otros versículos bíblicos para complementar nuestra comprensión y profundizar nuestra reflexión sobre la divinidad de Jesús.

Juan 5:16 “Y por esta causa los judíos perseguían a Jesús, y procuraban matarlo, porque hacía estas cosas en sábado”.

Los judíos persiguieron a Jesús porque sanó a un hombre en sábado , violando, según ellos, la ley del reposo sabático. Esta acción de Jesús desafía la interpretación legalista de la ley judía. Jesús muestra que la misericordia y el bienestar humano están por encima de las restricciones legales (Mateo 12:7-8). La curación en sábado revela la autoridad de Jesús sobre la ley, indicando su divinidad.

Juan 5:17 “Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo también trabajo”.

Aquí, Jesús revela una profunda verdad teológica: Dios continúa sosteniendo la creación incluso en sábado, y Él, como Hijo, participa en esta obra continua. Este versículo muestra que la obra de Jesús es una extensión de la obra del Padre, sugiriendo una unidad esencial entre ellos (Hebreos 1:3). Jesús no sólo reclama autoridad divina sino también una intimidad única con Dios Padre.

Juan 5:18 “Por tanto, los judíos procuraban mucho más matarlo, porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios”.

La reacción de los judíos subraya la gravedad de la declaración de Jesús. Entienden que Él no sólo está quebrantando la ley del sábado sino que también reclama igualdad con Dios. Esta afirmación es central en la cristología joánica, donde Jesús es reconocido como verdadero Dios y verdadero hombre (Juan 1:1, 14).

Juan 5:19 “Pero Jesús respondió y les dijo: De cierto, de cierto os digo, que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, si no ve al Padre hacerlo; porque todo lo que Él hace, el Hijo también lo hace”.

Jesús explica la relación funcional entre Él y el Padre. Su dependencia del Padre no disminuye Su divinidad, sino que realza la perfecta armonía y unidad en Su obra. Esta cooperación divina es un modelo de perfecta obediencia y sumisión, que muestra que la autoridad de Jesús se deriva del Padre y expresa su voluntad perfectamente (Filipenses 2:6-8) – “Quien, siendo en forma de Dios, no lo tuvo en cuenta”. Es un robo ser igual a Dios, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres; Y hallándose en apariencia de hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”.

Juan 5:20 “Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todo lo que hace; y él os mostrará obras mayores que éstas, para que os maravilléis”.

El amor del Padre por el Hijo es la base de la revelación continua y de obras mayores por venir. Este versículo señala milagros futuros, y especialmente la resurrección de Jesús, como la señal más grande de su divinidad y misión redentora (Juan 10:17-18). La relación amorosa y reveladora entre Padre e Hijo es un testimonio de la unidad y el propósito divinos.

Juan 5:21 “Porque así como el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo a quien quiere da vida”.

Aquí, Jesús reclama la prerrogativa divina de dar vida, una característica única de Dios en el Antiguo Testamento (Deuteronomio 32:39). Él está afirmando Su autoridad sobre la vida y la muerte, un poder que quedará plenamente demostrado en Su propia resurrección y la promesa de vida eterna a los creyentes (Juan 11:25-26).

Juan 5:22 “Y el Padre tampoco juzga a nadie, sino que todo el juicio ha dado al Hijo”.

Jesús es el juez designado por Dios, lo que subraya su autoridad suprema. Esta función de juicio revela la confianza total del Padre en el Hijo y la posición exaltada de Jesús. Él no sólo proporciona vida, sino que también es el árbitro final del destino humano (Hechos 10:42; 2 Corintios 5:10).

Juan 5:23 “Para que cada uno honre al Hijo como honra al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que lo envió”.

El honor debido al Hijo es igual al debido al Padre, reforzando la coigualdad y consustancialidad de Jesús con Dios. Negar el honor al Hijo es, implícitamente, negar al Padre. Esta interdependencia en el honor subraya la unidad indisoluble de la Trinidad (1 Juan 2:23).

Juan 5:24 “De cierto, de cierto os digo, que el que oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino que ha pasado de muerte a vida”.

Este versículo resalta la promesa de vida eterna mediante la fe en Jesús y el Padre que lo envió. El paso de la muerte a la vida es una transformación presente y continua, garantizada por la aceptación del mensaje de Jesús (Juan 3:16; Romanos 8:1). La fe en Cristo es el medio por el cual uno recibe la vida eterna y escapa de la condenación.

Juan 5:25 “De cierto, de cierto os digo, que la hora viene, y ahora es, en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que lo oigan vivirán”.

Jesús habla de resurrección espiritual y de resurrección física futura. El tiempo “ahora es” se refiere a la obra presente de Jesús, vivificando espiritualmente a los que creen. La futura resurrección será una confirmación final de su autoridad y poder divinos (Efesios 2:1; 1 Tesalonicenses 4:16).

Juan 5:26 “Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo”;

El Padre tiene vida en sí mismo y concedió al Hijo esta misma autosuficiencia. Esta autosuficiencia es una marca de la divinidad de Jesús, indicando que Él no depende de nadie para existir u operar (Juan 1:4). Él es la fuente de vida eterna para todos los que creen.

Juan 5:27 “Y le dio poder para hacer juicio, por cuanto es el Hijo del Hombre”.

Jesús recibió autoridad para juzgar porque es el Hijo del Hombre, figura mesiánica que une la divinidad y la humanidad (Daniel 7:13-14). Esta autoridad abarca el juicio final y redentor, reflejando Su misión de salvar y restaurar (Hechos 17:31).

Juan 5:28 “No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz”.

Jesús anuncia la futura resurrección de todos los muertos. Su voz llamará a todos a la vida o al juicio final. Esta certeza escatológica refuerza la soberanía y el poder de Jesús sobre la muerte y la vida (1 Corintios 15:52; Juan 11:43).

Juan 5:29 “Y los que hacen el bien, saldrán a resurrección de vida; y los que hacen el mal, a resurrección de condenación”.

La resurrección implica un juicio basado en obras. La fe en Jesús transforma la vida y resulta en buenas obras, evidenciando la resurrección a la vida eterna. Aquellos que rechacen esta fe enfrentarán condenación (Mateo 25:31-46; Romanos 2:6-8).

Juan 5:30 “Nada puedo hacer por mi cuenta; como oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del Padre que me envió”.

Jesús reafirma Su total dependencia y alineación con el Padre. Su juicio es justo porque se basa en la voluntad del Padre, no en intereses personales. Esta sumisión a la voluntad divina es un modelo de perfecta obediencia y justicia (Juan 6:38; Hebreos 5:8-9).

Juan 5:31 “Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero”.

Jesús reconoce la necesidad de un testimonio externo para validar sus afirmaciones. Esta humildad resalta la importancia de los testigos corroboradores en asuntos espirituales y legales (Deuteronomio 19:15). Jesús siempre busca la confirmación de su misión a través de las Escrituras y el testimonio del Padre.

Juan 5:32 “Hay otro que da testimonio de mí, y yo sé que el testimonio que da de mí es verdadero”.

El “otro” se refiere al Padre, cuyo testimonio es absolutamente verdadero. Esta confirmación divina legitima la misión y las palabras de Jesús, mostrando que Él actúa en perfecta comunión con el Padre (Juan 8:18; 1 Juan 5:9; Mateo 3:17).

Juan 5:33 “Enviasteis mensajeros a Juan, y él dio testimonio de la verdad”.

Jesús recuerda a los judíos el testimonio de Juan el Bautista, quien lo señaló como el Cordero de Dios (Juan 1:29). Juan Bautista fue una voz reconocida y respetada, y su testimonio fortalece la identidad mesiánica de Jesús.

Juan 5:34 “Pero no recibo testimonio alguno de hombre; pero digo esto para que seáis salvos”.

Aunque el testimonio humano de Juan es importante, Jesús resalta que su autoridad no depende de él. Busca la salvación de sus oyentes, mostrando que la validación última proviene del Padre y es suficiente para la salvación (Juan 5:36-37).

Juan 5:35 “Él era la lámpara que ardía y alumbraba; y quisisteis regocijaros por un poco de tiempo en su luz”.

Se compara a Juan el Bautista con una lámpara, una luz temporal que preparó el camino para Jesús, la Luz del mundo (Juan 1:8; Juan 8:12). El gozo momentáneo de los judíos por el mensaje de Juan debe convertirse ahora en una fe duradera en Jesús.

Juan 5:36 “Pero yo tengo un testimonio mayor que el de Juan; porque las obras que el Padre me ha encomendado hacer, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí de que el Padre me ha enviado”.

Las obras de Jesús, incluidos los milagros y las enseñanzas, son el mayor testimonio que autentica su misión divina. Estas obras son una manifestación visible del poder y la presencia de Dios en la vida de Jesús, validando sus afirmaciones (Juan 10:25, 38).

Juan 5:37 “Y el Padre que me envió, él mismo ha dado testimonio de mí. Nunca has oído su voz ni has visto su apariencia”.

Jesús destaca que el testimonio del Padre es directo e incuestionable, pero lamenta que los judíos no lo reconozcan. La falta de percepción espiritual y la resistencia a escuchar la voz de Dios son barreras para la fe verdadera (Juan 1:18; Juan 14:9).

Juan 5:38 “Y su palabra no permanece en vosotros, porque no creéis en aquel a quien él envió”.

La incredulidad de los judíos se evidencia por la ausencia de la palabra de Dios en sus vidas. La verdadera fe en Jesús va acompañada de la internalización de la palabra de Dios, que transforma y guía (Juan 8:47; Colosenses 3:16).

Juan 5:39 “Escudriñáis las Escrituras, porque en ellas pensáis que tenéis vida eterna, y ellas dan testimonio de mí;”

Las Escrituras son la fuente del testimonio acerca de Jesús, pero los judíos no lo reconocen. Jesús está presente en toda la Biblia, y el estudio de las Escrituras debe llevar al reconocimiento de Él como el Mesías y fuente de vida eterna (Lucas 24:27, 44-45).

Juan 5:40 “Y no vendréis a mí para que tengáis vida”.

La renuencia de los judíos a aceptar a Jesús es la verdadera barrera hacia la vida eterna. La voluntad de Dios es que todos vengan a Jesús para recibir vida, pero la resistencia humana impide este logro (Mateo 23:37; Juan 3:19-20).

Juan 5:41 “No recibo gloria de los hombres”;

Jesús no busca la aprobación ni la gloria humana. Su misión es cumplir la voluntad del Padre y traer la salvación. La gloria que busca es la que viene de Dios, no la aprobación efímera de los hombres (Juan 12:43; Juan 17:4-5).

Juan 5:42 “Pero yo sé que no tenéis el amor de Dios en vosotros”.

La falta de amor a Dios entre los judíos es una barrera para aceptar a Jesús. El verdadero amor por Dios se manifiesta en la recepción de Su Hijo (1 Juan 5:1-2). Sin este amor, la fe en Jesús no puede florecer.

Juan 5:43 “Yo he venido en el nombre de mi Padre, y no me aceptáis; si otro viene en su propio nombre, a éste lo aceptaréis”.

Jesús profetiza la aceptación de falsos mesías, que vendrán en su propio nombre, mientras que Él, que viene en el nombre del Padre, es rechazado. Este rechazo es una señal de ceguera espiritual y falta de verdadero discernimiento (Mateo 24:24; 2 Tesalonicenses 2:9-10).

Juan 5:44 “¿Cómo podéis creer, vosotros que recibís la honra unos de otros, y no buscáis la honra que sólo viene de Dios?”

La búsqueda del honor humano es un obstáculo para la verdadera fe. La verdadera fe requiere humildad y una búsqueda sincera de la aprobación divina, no de la gloria fugaz de los hombres (Gálatas 1:10; Santiago 4:6).

Juan 5:45 “No penséis que os acusaré ante el Padre; Hay uno que te acusa, Moisés, en quien tú esperas.

Moisés, cuya ley veneran los judíos, es quien los acusa, porque escribió sobre Jesús y la venida del Mesías. El rechazo de Jesús es, por tanto, un rechazo del testimonio de Moisés (Deuteronomio 18:15; Lucas 16:29-31).

Juan 5:46 “Porque si creyerais a Moisés, a mí me creerías; porque escribió sobre mí”.

La verdadera creencia en Moisés conduciría a la fe en Jesús, porque Moisés escribió sobre Él. Este versículo subraya la continuidad y unidad de la revelación bíblica, con Jesús como el cumplimiento de las promesas mosaicas (Juan 1:45; Hebreos 3:5-6). .

Juan 5:47 “Pero si no creéis en sus escritos, ¿cómo creeréis en mis palabras?”

La incredulidad en los escritos de Moisés impide la aceptación de las palabras de Jesús. La fe en Jesús es una extensión lógica y necesaria de la fe en la revelación de Dios a través de Moisés (Lucas 24:25-27). El rechazo de los escritos de Moisés demuestra una falta de comprensión y de verdadera fe en la palabra de Dios.

Conclusión

El pasaje de Juan 5:16-47 es un hito crucial para comprender la identidad y misión de Jesucristo. Al afirmar su igualdad con el Padre, Jesús nos invita a una fe que reconoce su divinidad y soberanía. Nos llama a confiar en sus palabras y aceptar el testimonio del Padre, quien valida cada acción y enseñanza de Jesús.

Reflexionar sobre este pasaje nos desafía a revisar nuestra propia fe y comprensión. Se nos invita a examinar si verdaderamente honramos al Hijo como honramos al Padre, y si nuestra fe está arraigada en el testimonio de las Escrituras. La autenticidad de nuestra fe se manifiesta en nuestra disposición a recibir la vida eterna que ofrece Jesús y a vivir en obediencia a Sus enseñanzas.

El rechazo de Jesús por parte de los líderes religiosos de la época es una advertencia para nosotros sobre los peligros de la tradición religiosa sin transformación espiritual. Necesitamos buscar constantemente la verdad de Dios revelada en Cristo y permitir que Su palabra permanezca dentro de nosotros, moldeando nuestro carácter y nuestras acciones.

Finalmente, reconocer a Jesús como Hijo de Dios e igual al Padre es fundamental para nuestra comprensión del cristianismo. Este pasaje nos fortalece en la fe, nos anima a testificar con confianza y nos llama a vivir una vida que glorifica a Dios, siguiendo el ejemplo de Jesús en todo.

Share this article

Written by : Ministério Veredas Do IDE

Leave A Comment

Follow us

A quick overview of the topics covered in this article.

Join our team

Join us today and unleash your full potential as a copywriter.

Latest articles